El filamento 3D es el combustible de tu impresora 3D. Tanto si eres principiante como si tienes experiencia, elegir bien tu filamento es esencial para garantizar el éxito de tus impresiones, la calidad del acabado y la durabilidad de tus piezas.
Esta guía completa te ayudará a entender las diferencias entre los tipos de materiales y a seleccionar el que mejor se adapte a tus proyectos.

¿Por qué es tan importante la elección del filamento 3D?
1. Impacto en la calidad, resistencia y apariencia de las piezas
Cada material tiene propiedades mecánicas y estéticas específicas. El resultado final, la precisión de los detalles, la resistencia a los impactos o al calor varían considerablemente de un material a otro.
Elegir un filamento 3D adecuado permite obtener impresiones exitosas y que cumplan con tus expectativas desde el primer intento.
2. Adaptación a las condiciones de uso (interior, exterior, uso alimentario…)
Un material destinado al uso en exteriores deberá resistir los rayos UV y la humedad, mientras que para objetos decorativos se priorizará el aspecto estético.
Algunos filamentos también pueden estar certificados para el contacto con alimentos o cumplir con normativas y especificaciones técnicas exigentes.
👉 Consulta nuestras explicaciones sobre las especificaciones técnicas de los filamentos 3D más adelante en este contenido.
3. Compatibilidad con tu impresora 3D
La elección del filamento debe tener en cuenta la compatibilidad con tu impresora 3D. El diámetro del filamento (generalmente 1,75 mm) debe coincidir con el que acepta tu máquina.
También es necesario comprobar la temperatura de extrusión requerida, ya que algunos materiales como el nailon o el policarbonato requieren temperaturas muy altas, a veces superiores a los 260 °C.
Otros criterios también son importantes: la presencia de una cama calefactada es indispensable para imprimir con ABS o PETG, mientras que una cámara cerrada mejora la impresión de filamentos sensibles al enfriamiento. Un material inadecuado puede provocar atascos, subextrusión o desprendimiento de las piezas durante la impresión.
¿Qué filamento 3D elegir? Las principales familias de consumibles
Materiales estándar (PLA, ABS, PETG)
- PLA: fácil de imprimir, biodegradable, ideal para principiantes.
- ABS: más resistente pero más exigente (retracción, olores).
- PETG: buen compromiso entre resistencia y facilidad de impresión.
PLA | PLA+ | ABS | PETG | |
---|---|---|---|---|
Facilidad de impresión | ⭐⭐⭐⭐⭐ Muy fácil | ⭐⭐⭐⭐ Fácil | ⭐⭐⭐ Fácil a moderado | ⭐⭐⭐ Fácil a moderado |
Aplicaciones comunes | Prototipos, decoración, juguetes | Objetos comunes, prototipos, herramientas | Piezas técnicas, resistentes, herramientas | Objetos domésticos, diseño y envases alimentarios |
Temperatura de extrusión | 190–210 °C | 200–220 °C | 220–250 °C | 230–250 °C |
Temperatura de la base | 0–60 °C | 50–60 °C | 90–110 °C | 70–90 °C |
Cámara cerrada recomendada | No | No | Sí | Ideal pero no obligatoria |
Resistencia mecánica | ⭐ Baja | ⭐⭐ Media | ⭐⭐⭐ Mejorada | ⭐⭐⭐ Mejorada |
Resistencia al calor | ⭐ Baja (~60 °C) | ⭐⭐ Mejor | ⭐⭐⭐⭐ Alta (~100 °C) | ⭐⭐⭐ Media (~80 °C) |
Resistencia a los impactos | ⭐⭐ Baja a media | ⭐⭐⭐ Media | ⭐⭐⭐⭐ Buena | ⭐⭐⭐⭐ Buena |
Resistencia a la humedad | ⭐⭐ Sensible | ⭐⭐ Sensible | ⭐⭐ Baja | ⭐⭐⭐⭐ Buena |
Resistencia a los rayos UV | ⭐ Baja | ⭐⭐ Media | ⭐ Baja | ⭐⭐ Media |
Acabado superficial | Brillante, liso | Brillante, liso | Mate, ligeramente rugoso | Ligeramente brillante, liso |
Olores durante la impresión | Ninguno o muy leve | Ninguno o muy leve | Fuerte (vapores potencialmente nocivos) | Débil |
Materiales técnicos (Nylon, Policarbonato, ASA, PC-ABS…)
Estos filamentos ofrecen altas prestaciones mecánicas o térmicas. El Nylon es resistente al desgaste, el Policarbonato soporta altas temperaturas y el ASA es perfecto para uso exterior gracias a su resistencia a los rayos UV.
Nylon | PC (Policarbonato) | PC-ABS | ASA | |
---|---|---|---|---|
Facilidad de impresión | ⭐⭐ Exigente | ⭐⭐ Exigente | ⭐⭐ Moderadamente difícil | ⭐⭐⭐ Fácil a moderado |
Aplicaciones comunes | Piezas mecánicas, engranajes, bisagras | Piezas estructurales, técnicas | Carcasas, cajas, piezas técnicas | Piezas exteriores, cubiertas, señalización |
Temperatura de extrusión | 240–270 °C | 260–310 °C | 250–270 °C | 240–260 °C |
Temperatura de la base | 70–100 °C | 100–120 °C | 90–110 °C | 90–110 °C |
Requiere cámara cerrada | Sí | Sí (obligatoria) | Sí | Ideal para estabilidad dimensional |
Resistencia mecánica | ⭐⭐⭐⭐ Muy buena | ⭐⭐⭐⭐⭐ Excelente | ⭐⭐⭐⭐ Muy buena | ⭐⭐⭐ Buena |
Resistencia al calor | ⭐⭐⭐ (~90–100 °C) | ⭐⭐⭐⭐ (~110–120 °C) | ⭐⭐⭐ (~100 °C) | ⭐⭐⭐ (~90–100 °C) |
Resistencia a los impactos | ⭐⭐⭐⭐ Muy buena | ⭐⭐⭐⭐⭐ Excelente | ⭐⭐⭐⭐ Muy buena | ⭐⭐⭐ Buena |
Resistencia a los rayos UV | ⭐ Baja sin aditivos | ⭐⭐ Media | ⭐⭐ Media | ⭐⭐⭐⭐ Muy buena |
Resistencia a la humedad | ⭐ Muy sensible | ⭐⭐ Sensible | ⭐⭐ Sensible | ⭐⭐⭐ Buena |
Higroscopicidad (absorción de agua) | Sí, muy alta | Sí, moderada | Sí, moderada | Baja |
Dificultad de almacenamiento | Alta (requiere caja seca) | Media | Media | Baja |
Materiales compuestos (PA-CF, PA-GF, ABS-CF, PET-CF…)
Estos materiales están reforzados con fibras (carbono, fibra de vidrio…) para mejorar la rigidez y la resistencia mecánica. Se utilizan en aplicaciones industriales o funcionales y, a menudo, requieren una boquilla reforzada.
Fibra de carbono | Fibra de vidrio | |
---|---|---|
Rigidez | ⭐⭐⭐⭐⭐ Muy alta | ⭐⭐⭐⭐ Alta |
Resistencia mecánica | ⭐⭐⭐⭐⭐ Excelente | ⭐⭐⭐⭐ Muy buena |
Resistencia a los impactos | ⭐⭐⭐⭐ Muy buena | ⭐⭐⭐⭐⭐ Excelente |
Peso | ⭐⭐⭐⭐⭐ Muy ligero | ⭐⭐⭐ Más pesado |
Acabado | Mate profundo, superficie lisa pero rugosa | Mate, ligeramente más granuloso |
Resistencia térmica | ⭐⭐⭐⭐ Muy buena | ⭐⭐⭐ Buena |
Resistencia a la abrasión | ⭐⭐⭐ Requiere boquilla reforzada | ⭐⭐⭐⭐ Muy alta, requiere boquilla reforzada |
Riesgo de warping | Presentes, según la matriz | Similares, a menudo más estables |
Nivel de impresión requerido | Intermedio a experto | Intermedio |
Aplicaciones típicas | Robótica, drones, automoción | Herramientas, carcasas, piezas técnicas |
Costo | 💰💰💰 Alto | 💰💰 Moderado |

Gama Fiberon de Polymaker
Descubre los filamentos compuestos de la gama Fiberon Polymaker. ¡Materiales profesionales para impresiones exigentes!
Flexibles (TPU, TPE)
Ideales para fabricar piezas flexibles, amortiguadoras, impermeables o resistentes a los impactos, los filamentos flexibles como el TPU o el TPE son muy valorados por sus propiedades elásticas.
Son perfectos para la fabricación de juntas, suelas, fundas de protección u objetos deformables.
No obstante, su impresión requiere más precauciones: se recomienda una velocidad reducida, una guía de filamento bien controlada y un extrusor de accionamiento directo para evitar atascos o falta de precisión.
Filamentos con aspecto visual (madera, metal, fosforescentes, conductores…)
Estos filamentos ofrecen acabados estéticos originales y creativos: imitación de madera con vetas naturales, acabado metálico brillante, aspecto de mármol realista o efectos especiales como la fosforescencia en la oscuridad o la conductividad eléctrica.
Son perfectos para diseño, decoración, figuras o piezas interactivas. Sin embargo, algunos aditivos como las partículas metálicas hacen que estos filamentos sean abrasivos para la boquilla, por lo que es fundamental utilizar una boquilla reforzada para proteger tu equipo.
Filamentos solubles y materiales de soporte (PVA, BVOH, HIPS)
Diseñados para impresión en doble extrusión, estos materiales sirven como soporte temporal para piezas complejas. El PVA y el BVOH se disuelven en agua, mientras que el HIPS (soporte para ABS) se disuelve en D-Limoneno.
Su uso permite crear formas técnicas con voladizos o cavidades difíciles, garantizando una eliminación limpia y sin dañar la pieza principal. Ideal para prototipos funcionales, ensamblajes mecánicos o piezas que requieran un acabado impecable.
¿Cómo elegir el filamento según tu proyecto?
Para principiantes y el ámbito educativo: facilidad de impresión y tolerancia a errores
¿Qué filamento 3D elegir para un uso escolar o educativo? El uso de una impresora 3D en entornos escolares suele traducirse en la impresión de piezas con PLA para necesidades habituales.
Si el uso se orienta más hacia la mecánica, será necesario optar por filamentos 3D con mejores prestaciones.
Para prototipos visuales y funcionales
El prototipado abarca un campo de aplicaciones bastante amplio. Si el prototipo es visual y no necesita una resistencia específica, se recomiendan los filamentos PLA por su facilidad de uso.
Si tus prototipos deben ser funcionales, duraderos y resistentes al desgaste o a altas temperaturas, lo ideal es optar por materiales como el ABS o el NYLON.
Para piezas estéticas: diseño / arte / figuras
¿Qué filamento 3D elegir para un proyecto de diseño, arquitectura o para realizar modelos a escala, figuras o reproducciones? La respuesta es bastante sencilla.
Por lo general, para obtener un buen nivel de detalle en distintos formatos y disponer de colores, texturas o acabados específicos, los filamentos PLA y sus variantes en madera, metal, glitter, carbono o translúcido cumplirán perfectamente tus expectativas.
Fabricación de piezas funcionales: resistencia, calor o impactos
La fabricación hace referencia al uso de la impresión 3D para producir piezas de repuesto, herramientas o accesorios funcionales en pequeñas series o unidades únicas.
El uso de los filamentos más técnicos es entonces posible e incluso necesario.
PC-ABS, PA6 GF / CF (reforzado con fibra de vidrio o carbono), o metal para sinterizado: el rendimiento de estos filamentos de impresión 3D satisface las exigencias más elevadas.

Para uso exterior: resistencia a los rayos UV y a la humedad
Para impresiones destinadas al uso exterior, es esencial elegir un filamento resistente a los rayos UV, la humedad y las variaciones climáticas. El PETG en su versión clásica resiste bien la humedad, aunque su comportamiento ante los rayos UV puede variar.
El ASA es especialmente adecuado para estas condiciones: ofrece una excelente resistencia a los rayos UV, la lluvia y temperaturas extremas, sin deformarse ni decolorarse. Es el material preferido para piezas expuestas al aire libre, como objetos de jardín, carcasas o elementos de señalización.
Para objetos alimentarios o médicos: seguridad y certificaciones
Algunos PLA o PETG están certificados como aptos para uso alimentario, pero hay que tener cuidado con el post-procesado y la boquilla utilizada. Consulta siempre las fichas técnicas.
De hecho, el modo y las condiciones de impresión y post-procesado influirán directamente en el cumplimiento o no de las certificaciones alimentarias y médicas.
Comprender los datos técnicos de los materiales para saber qué filamento elegir
Las fichas técnicas de los filamentos 3D de impresión indican las características e información útil para comprender el comportamiento final del material.
Estas características de resistencia mecánica, térmica o a los impactos están generalmente disponibles, aunque no siempre son fáciles de interpretar. Esta guía de selección explica estos conceptos clave.
Módulo de Young

El módulo de Young o módulo de elasticidad, expresado en MPa, indica la rigidez del filamento utilizado: cuanto mayor sea este valor, mayor será la rigidez del material. Esta constante relaciona la tensión de tracción con la deformación del material.
Así, se considera un material rígido si su módulo es superior a 1800. Esto indica que se necesita una fuerza considerable para doblarlo o estirarlo.
Los filamentos flexibles son los que tienen un valor de módulo más bajo.
Dureza Shore

El valor de dureza Shore corresponde a la dureza de tu filamento o resina. Cada material plástico, metálico u orgánico tiene su propia dureza. Para los plásticos se utilizan las escalas Shore A o D. La dureza se calcula midiendo la penetración de una punta en el material.
En definitiva, la dureza se puede asociar a su flexibilidad o elasticidad, pero analizada localmente. Los fabricantes de filamentos o resinas ofrecen materiales llamados flexibles o elásticos: desde 98A para los menos flexibles hasta 50A para los más blandos y elásticos. Elegir un material flexible en función de esta escala permite obtener resultados adaptados a cada necesidad.
Alargamiento a la rotura

La elasticidad del filamento 3D determinará su flexibilidad, resistencia a la flexión y a la deformación. Un material con un valor muy bajo de elasticidad (< 5 %) será rígido y quebradizo. En cambio, un alto alargamiento (expresado en %) indica que el filamento tiende a estirarse antes que romperse al aplicar una fuerza.
No obstante, en impresión 3D, la resistencia al alargamiento varía según el eje evaluado. En horizontal, la resistencia es máxima. La prueba de alargamiento mide, en definitiva, la deformación máxima durante el ensayo de tracción.
Resistencia al impacto

La resistencia a los impactos según las pruebas Izod o Charpy evalúa la respuesta del material al impacto y mide el límite aceptable antes de que se rompa la muestra. Estas pruebas, realizadas de forma horizontal o vertical, con o sin muesca, proporcionan valores que a menudo son complejos de interpretar.
En términos simples, cuanto mayor sea el valor, mayor será la fuerza necesaria para romper el material. Un material muy rígido generalmente será menos resistente a los impactos, mientras que los materiales más flexibles tienden a absorberlos mejor.
Más allá de estas pruebas, es importante señalar que la resistencia a los impactos no solo depende del filamento, sino también de la calidad de impresión. La adhesión entre capas debe ser óptima para maximizar esta resistencia.
Temperaturas

La información relativa a la resistencia térmica puede ser a veces confusa. La temperatura de deflexión bajo carga (HDT), la temperatura de transición vítrea o de fusión hacen referencia al comportamiento de los plásticos según distintos factores.
En realidad, la información más útil para conocer los límites de uso de un filamento son los valores HDT o la resistencia térmica bajo carga. Presentados bajo dos cargas distintas, estos valores indican la temperatura a la que la probeta comienza a deformarse.
Los demás valores corresponden más bien a estados de transición del material, útiles para ajustar la temperatura de extrusión o la del lecho caliente.
Resistencia a la flexión

La resistencia a la flexión, expresada en MPa, indica la fuerza necesaria para doblar la probeta durante una prueba. Cuanto mayor sea el valor, mayor será la fuerza requerida para provocar la flexión.
Existen dos tipos de pruebas: la resistencia elástica a la flexión y la resistencia última. Estos valores indican respectivamente una flexión con retorno sin deformación permanente (fase elástica) y una flexión con deformación irreversible.
Resistencia a la tracción

La resistencia a la tracción también se expresa en MPa. Evalúa las fuerzas y límites del material cuando es sometido a tracción, estiramiento o alargamiento. Cuanto mayor sea el resultado, más fuerza será necesaria para alcanzar su límite de tracción.
Hablamos entonces de resistencia a la tracción y de resistencia a la rotura. Este valor en MPa está correlacionado con el porcentaje de alargamiento durante la prueba.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué filamento es el más fácil de imprimir?
El PLA sigue siendo la opción número uno por su simplicidad, su amplia compatibilidad y sus excelentes resultados sin ajustes complejos.
¿Cuál es el filamento más resistente?
El Policarbonato, el Nylon reforzado o los compuestos con fibra de carbono están entre los más resistentes, aunque requieren una impresora bien equipada.
¿Qué filamentos son ecológicos?
El PLA proviene de recursos renovables (almidón de maíz, caña de azúcar) y algunos fabricantes ofrecen filamentos ecológicos con bobinas biodegradables o recicladas.
¿Se pueden mezclar diferentes filamentos?
Gracias a las impresoras 3D multicolor y a los sistemas de gestión de filamentos, ahora es posible imprimir con una amplia variedad de materiales.
En impresión con un solo extrusor, no se recomienda mezclar materiales con temperaturas o propiedades muy diferentes. En doble extrusión, algunos filamentos son compatibles entre sí, como el PLA con PVA.
¿Cómo almacenar correctamente los materiales 3D?
Guarda tus bobinas en un lugar seco, protegido de la humedad, idealmente en bolsas herméticas con desecantes o en una caja de secado.
Conclusión: ¿hacia qué filamento orientarse?
Nuestras colaboraciones con los principales fabricantes del mundo de la impresión 3D agrupan una mayoría de productores europeos, pero no exclusivamente. De hecho, muchos fabricantes más lejanos ofrecen interesantes oportunidades técnicas o económicas.
Polymaker, fabricante chino con sede en Shenzhen, es desde hace años uno de los más reconocidos por la calidad e innovación de sus productos.
Otros grandes nombres como Nanovia, fabricante francés, BASF o Forshape también forman parte de nuestra oferta.
En Polyfab3D hemos seleccionado y reunido las mejores calidades de filamentos 3D de los fabricantes más reconocidos. Nuestra gama tiene como objetivo ofrecerte una selección de materiales completa, reflexiva y centrada en lo esencial.
Horas de pruebas y años de experiencia nos han permitido ofrecerte esta selección de productos de alta calidad al mejor precio. Déjate guiar por nuestra selección y encuentra la respuesta a la pregunta: ¿qué filamento de impresión 3D elegir?
✅ ¿Por qué elegir Polyfab3D?
Soporte y servicio postventa premium: A partir de sus necesidades, le guiaremos hacia la solución más adecuada y le acompañaremos a largo plazo en su implementación y uso diario.
Distribuidor oficial: Polyfab3D es un distribuidor certificado de las principales marcas, garantizándole productos oficiales, acceso exclusivo a las últimas innovaciones y soporte técnico prioritario.
Entrega rápida y satisfacción del cliente: Polyfab3D se compromete a ofrecerle una experiencia óptima y rápida. Los comentarios positivos de nuestros clientes nos recompensan y demuestran la fiabilidad y eficiencia de nuestro servicio.
Contáctanos ahora para recibir una recomendación personalizada, adaptada a tus necesidades, tu presupuesto y tus objetivos.